jueves, 11 de febrero de 2010

Iniciador Alicante enero 2010 - Mujeres Emprendedoras: reportaje gráfico

 

Ya podéis visitar en nuestro blog las fotografías del primer Iniciador Alicante de este año 2010, que se celebró el pasado 28 de enero en el Centro de Negocios Alicante y cuya temática se centró en el tema "Mujeres Emprendedoras".

Para ello se contó con la presencia de Ana María Llopis, de Ideas4all, quien realizó una magnífica ponencia sobre la empresa actual y el papel de las mujeres en el mundo de los negocios, entre muchas otras cuestiones.

Participaron en la mesa redonda Celia Ortega, Dirección General de la Mujer y por la Igualdad de la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, Paqui Navarro, Agente responsable de Infodona Alicante, Marifran Puigcerver empresaria de La Abeja de oro y Lucía García, emprendedora de Soleil Traducciones. La mesa estuvo moderada por Julia Alonso, emprendedora, de Secretariado y Protocolo.

Más tarde pudimos disfrutar de una interesante y fructífera sesión de networking que nos permitió seguir el debate de la mesa redonda y hacer contactos con otros empresarios y emprendedores de toda la provincia de Alicante. 

lunes, 1 de febrero de 2010

Herramientas para el traductor: Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa (Polytechnic Dictionary of Spanish and English Languages).

En alguna que otra ocasión ya hemos comentado la importancia de la documentación para el traductor, y de disponer de las herramientas de trabajo adecuadas para conseguir resultados óptimos. Si bien es cierto que esto puede aplicarse a cualquier tipo de traducción, en el caso de la traducción técnica resulta imprescindible disponer de dichas herramientas.

El nivel de precisión que requiere la traducción de un manual de instrucciones de un aparato o del dossier técnico de cualquier tipo de maquinaria industrial es muy alto y conlleva una gran responsabilidad, pudiendo suponer una mala traducción que se produzcan situaciones poco deseables tanto para la empresa como para los usuarios finales del producto, como accidentes domésticos o laborales, o que simplemente el aparato en cuestión acabe estropeado por un uso incorrecto.

Si eres traductor técnico y tus lenguas de trabajo son el inglés y el español, estás de enhorabuena. Conscientes de todo lo dicho, Federico Beigbeder Atienza y José Miguel Beigbeder Fernández-Puente crearon en 1987 el Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa, una herramienta que sin dudad facilitaría en gran medida el trabajo a cualquier profesional de la traducción técnica. En 2009 la editorial Díaz de Santos ha sacado a la venta la 3ª edición de este diccionario, revisada por Mario León Rodríguez.

El Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa se compone de dos volúmenes. El primero contiene traducciones de inglés a español y el segundo, de español a inglés. En total contiene más de 500.000 voces con más de 2.000.000 de acepciones y en él se incluyen el Sistema Internacional de Medidas (S.I.) e interconversiones Metrológicas.

Sin duda, una herramienta de lo más completa que no puede faltar en la biblioteca de cualquier traductor técnico que se precie.

lunes, 25 de enero de 2010

Iniciador Alicante enero 2010: Mujeres emprendedoras

El próximo jueves 28 de enero, en el Centro de Negocios Alicante, tendrá lugar el próximo evento de Iniciador Alicante que en esta edición tratará sobre las mujeres emprendedoras, y al que una servidora ha sido invitada para participar en la mesa redonda como emprendedora de Soleil Traducciones.

Cito la información que puede encontrarse en la web de Iniciador Alicante:

"Empezamos el año con fuerzas renovadas y la intención de llegar a un número cada vez más grande de emprendedores, tanto en la red como fuera de ella. El 2010 va a ser un año de evangelización intensa en el uso de las TIC y las redes sociales en las empresas gracias al trabajo de nuestros emprendedores que están haciendo de punta de lanza en el uso y difusión de estas tecnologías.
Uno de los temas más destacados acordados en el primer aniversario para tratar este año 2010 son las "Mujeres Emprendedoras". Son muchas las que asisten a eventos como Iniciador o iWeekend, pero todavía son minoría. Creemos que hay que potenciar y ayudar a este colectivo porque va ha jugar un importante papel en la creación de empresas y empleo en los próximos años desde su especial knowhow.
En este sentido tenemos la suerte de contar con una de las EMPRENDEDORAS (con mayúsculas) y Directivas de este país: Ana María Llopis de Ideas4all.
Ana María es Doctora en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Berkeley, California y en su trayectoria profesional destacan empresas como Procter & Gamble, Playtex, Banesto y Openbank. Ha sido consejera de Reckitt-Benckiser y en la actualidad pertenece al Consejo Supervisor del banco holandés ABN-Amro es Vicepresidenta de la Fundación José Félix Llopis de Arte Iberoamericano y creadora de ideas4all (www.ideas4all.com) definida en la wikipedia como “una red social vertical en torno al mundo de las ideas que permite a los usuarios compartir las suyas evitando que se desperdicien, y así ayudar a la construcción del “Global Brain”. (de la bio escrita por Juan Carlos Cubéiro en Hablemos de talento)
Tras la intervención de Ana María haremos una mesa redonda con emprendedoras alicantinas y valencianas que contarán su experiencia personal en un pequeño debate con los asistentes.
Estarán en la mesa: Celia Ortega, Dirección General de la Mujer y por la Igualdad de la Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, Paqui Navarro, Agente responsable de Infodona Alicante, Marifran Puigcerver empresaria de La Abeja de oro y Lucía García, emprendedora de Soleil Traducciones. La mesa estará moderada por Julia Alonso, emprendedora, de Secretariado y Protocolo

Puedes inscribirte a través de las convocatorias en Xing y Facebook"


El evento está patrocinado por :

Y co-patrocinado por :
                      




Dia: 28 de enero de 2010
Lugar: Centro de Negocios Alicante. Muelle de Poniente s/n. 03001 Alicante
Hora: 19:00 - 22:00
Mujeres Emprendedoras

viernes, 18 de diciembre de 2009

Ganar o no ganar, esa es la cuestión.

Decía un buen amigo mío, Licenciado en Traducción y Master en Comercio Internacional, que el objetivo de toda empresa es obtener beneficios, crecer y expandirse. Y aunque esté feo hablar de dinero, esa es una verdad como una casa.

No obstante, para conseguir alcanzar ese objetivo, toda empresa, grande o pequeña, debe conseguir ser competitiva y competente. De ahí la importancia de rodearse siempre de los mejores profesionales de cada sector.

Por supuesto, hoy en día cualquiera que sepa desenvolverse con un poco de soltura con la informática puede hacer una página web básica. Del mismo modo, cualquier persona con cierto nivel de idiomas puede hacer una traducción de un texto tan básica y rudimentaria como esa página web. Pero, ¿es esa la imagen que queremos dar de nuestro negocio? ¿La de amateurs? Seguro que no...

A menudo pasan por aquí clientes que aseguran que tal conocido que sabe idiomas se ha ofrecido a traducirles su web, catálogo de productos, etc. por la mitad de precio que nosotros, o que tienen a un administrativo en la oficina que puede encargarse del tema de la traducción. A menudo "perdemos" a esos clientes; a menudo visitamos su página web y, en la mayoría de los casos, encontramos traducciones amateurs donde se emplea un lenguaje demasiado literal o que incluso contienen incorrecciones y faltas de ortografía. En algunos casos nos hemos llegado a topar con traducciones realizadas mediante sistemas de traducción automática sin ningún tratamiento de post-edición. A menudo recuperamos a esos clientes y nos toca arreglar el estropicio que otros han hecho, pero ellos ya han perdido tiempo y dinero porque las cosas no se han hecho bien desde el principio. Ya se sabe el dicho: lo barato sale caro.

Y es que traducir un texto, como crear una página web o diseñar toda una estrategia publicitaria o comercial, no es moco de pavo sino que requiere el trabajo exhaustivo de todo un equipo de profesionales (traductores, revisores, lingüistas) que cuenten con los conocimientos, las destrezas y las herramientas adecuadas para poder obtener unos resultados óptimos.

Por eso, si tenemos en cuenta qué factores constituyen nuestra tarjeta de presentación de cara a nuestros clientes y a clientes potenciales, debemos preguntarnos sinceramente qué imagen queremos proyectar. Seguramente nuestra respuesta se traducirá -nunca mejor dicho- en "la de una empresa competente que cuenta sólo con profesionales cualificados."

lunes, 14 de septiembre de 2009

Simposio TID: Traducción e Identidad Diaspórica. Topos y Anthropos en el Discurso de la Rumanidad


La Universidad de Alicante organiza el Simposio TID: Traducción e Identidad Diaspórica. Topos y Anthropos en el Discurso de la Rumanidad que se celebrará del 12 al 14 de noviembre de 2009. El Simposio está coordinado, entre otros, por la doctora en Filología Inglesa y profesora de la UA Catalina Iliescu.

Podéis encontrar toda la información referente a este evento en http://www.ua.es/personal/iliescu/simposio



martes, 12 de mayo de 2009

Soy Traductor/a... ¿Y ahora qué?




Con esta pregunta que todos los que terminamos la licenciatura nos hemos hecho alguna vez, el IULMA ponía título a las V Jornadas de Terminología Aplicada que se celebraron el pasado 8 y 9 de mayo en la Universidad de Alicante.

Durante las Jornadas, diversas personalidades pertenecientes al mundo de la traducción, la investigación y la docencia trataron de guiarnos a través de sus experiencias personales para intentar dar una respuesta a esta pregunta que parece tan complicada.

Muy interesantes fueron las intervenciones del Dr. Alberto Rivas Yanes (Servicio de Traducción de la Comisión Europea) y de André Höchemer, traductor free-lance y Vicepresidente de la Xarxa de Traductors i Intèrprets de la Comunitat Valenciana. El primero nos desveló los entresijos de la compleja red de servicios de traducción que existe en la Comisión Europea y otros organismos europeos; en concreto, de la Dirección General de Traducción (DGT), en una conferencia titulada “La traducción al español en la Comisión Europea”. Por su parte, André Höchemer aprovechó su intervención en la mesa redonda que lleva el mismo título que las Jornadas para relatarnos su experiencia personal como traductor free-lance. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que nos apoyemos entre compañeros de profesión para poder progresar juntos, y remarcó la importancia de la profesionalidad de un traductor.

Participaron en la mesa redonda mencionada, además del Vicepresidente de La Xarxa, la Dra. Rosa Estopà ((Investigadora del Institut Universitari de Lingüística Aplicada y profesora de la Universitat Pompeu Fabra"), quien nos habló de la importancia y la belleza de las labores investigadoras en el campo de la lingüística, y el Dr. Miguel Ángel Campos (UA), quien, con un discurso bastante realista, analizó las distintas salidas profesionales que suelen escoger los recién licenciados en traducción y el por qué de sus elecciones.

En una conferencia titulada “Traduir per als teus companys i per als ajuntaments”, Dña. Inmaculada Cerdà Sanchis nos explicó el funcionamiento del Servei de Traducció de la Diputació de València.

Se completaron las jornadas con la conferencia "Traducción e investigación: nadar en mil aguas y llegar a buen puerto", en el que la Dra. Anjana Martínez Tejerina (Grup de Recerca Transmedia Catalonia, UAB) detalló las ventajas e inconvenientes de dedicarse a la traducción profesional y a la investigación, además de dos interesantes y muy productivos talleres. El primero, impartido por Dña. Laura Ramírez (Universidad de Valencia), trató sobre la traducción asistida con Trados; el segundo, impartido por el Dr. Miguel Ángel Candel (Universidad Politécnica de Valencia), sobre Sistemas de Traducción Asistida por Ordenador.

Finalmente, me gustaría destacar la Conferencia-taller “Informática productiva para traductores”, impartida por D. Xose Castro Roig, célebre sin duda por su impresionante labor en el campo de la traducción audiovisual, y por su trayectoria como traductor y corrector de estilo. Durante cinco interesantes y amenas horas, pudimos aprender cómo mejorar nuestra productividad como traductores gracias a un correcto uso de las herramientas informáticas. Sin embargo, Xose Castro tocó también temas como la salud del traductor y el servicio al cliente, entre otros. Sin duda alguna, fue esta última conferencia la que tuvo un planteamiento más optimista. Y Xose Castro demostró que realmente se puede vivir de la traducción. Mucho más pesimistas se mostraron otros ponentes al relatar sus experiencias en el campo de la traducción free-lance y de la investigación, salidas profesionales que aparentemente sólo se eligen por vocación.

¿Merece entonces la pena dedicarse a la traducción?

Durante estas jornadas se han expuesto y debatido las condiciones laborales y sociales a las que está expuesto un traductor autónomo. Aunque a primera vista el panorama parece desalentador, creo que muchos nos hemos planteado a raíz de lo que se ha dicho en estas conferencias si realmente merece la pena dedicarse a la traducción profesional. Y, sobre todo, si es posible vivir de la traducción sin necesidad de compaginar este trabajo con otras actividades (docencia, trabajos a media jornada, etc.)

En mi opinión, los comienzos son difíciles y ésta es una profesión que requiere mucho sacrificio. Los traductores nos encontramos en constante proceso de formación. No sólo seguimos estudiando de por vida las lenguas que dominamos (éstas evolucionan constantemente), sino que además debemos formarnos en el uso de las diferentes herramientas y técnicas para el desarrollo de nuestra profesión. Y, por supuesto, no debemos obviar que el traductor autónomo es un emprendedor y, por tanto, debe aprender a desenvolverse con soltura en terrenos como el marketing y la gestión administrativa. Menos mal que, modestia aparte, solemos ser listos y ordenados... y aprendemos deprisa.

Dicho lo anterior, también hay que remarcar que precisamente eso es lo más bonito de nuestra profesión: somos una especie de “eternos estudiantes” y seguimos aprendiendo cosas nuevas cada día. Ser traductor implica seguir aprendiendo, superar nuevos retos y, sobre todo, ayudar a los demás. Ayudar a los demás a comunicarse. Ésa es la verdadera razón de ser de un traductor: hacer de enlace entre la cultura y la gente de otras culturas, ayudar a que nos podamos comunicar y expresar en distintos idiomas, acercar pensamientos...

Por eso no entiendo que el oficio del traductor esté poco valorado. Seguramente será porque para la mayoría de la gente somos “esos grandes desconocidos...” La traducción es omnipresente, está en todas partes. Libros, películas, revistas, conferencias, las instrucciones del reproductor de mp3... Siempre anda la traducción de por medio. Pero eso nunca nos lo planteamos... hasta que nos hacemos traductores.

Hemos elegido una profesión preciosa. Tan bonita como la enseñanza o la medicina. Enseñar, curar, investigar, AYUDAR A COMUNICARSE. ¿No os parecen igual de bonitas todas esas tareas? Por eso, creo que, aunque sólo sea por vocación, merece la pena ser traductor.

Respecto a si se puede vivir de la traducción, ¿por qué no se iba a poder? Vuelvo a repetir que los comienzos son difíciles y hacen falta grandes dosis de esfuerzo y constancia para triunfar, pero, como decía mi buen profesor el Dr. Enrique Alcaraz: “Otros más tontos que tú lo han hecho.”