Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas de traducción literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas de traducción literaria. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

Triunfar en el mundo de la traducción. ¿Una misión imposible?

¡Claro que no! Al menos ésta fue la conclusión que se pudo extraer de las II Jornadas de Transición al Oficio de Traductor e Intérprete, que se celebraron en la Universidad de Alicante el pasado viernes 3 de febrero y en las que una servidora tuvo el gusto de participar en representación de la Xarxa.

Dichas jornadas, organizadas por el IULMA y la UA, y coordinadas por la doctora Chelo Vargas Sierra, los doctores Miguel Tolosa Igualada y Daniel Gallego Hernández, y la profesora Eva Llorens Simón, pretendían, entre otras cosas, ofrecer una visión general del ejercicio profesional de la traducción y la interpretación y proporcionar a alumnos y recién licenciados la información básica necesaria para iniciarse en el mundo de la traducción.

Y, desde luego, lo consiguieron. Pocas veces los traductores e intérpretes noveles tienen la oportunidad de asistir a una jornada tan completa y práctica como ésta. Por primera vez en mi vida tuve la impresión de que se había tenido en cuenta la opinión de los alumnos, de que se les había escuchado y se había elaborado un programa de acuerdo con sus inquietudes y necesidades reales. Por primera vez unas jornadas se centraban en el aspecto más práctico del ejercicio de la profesión y dejaban la teoría para el papel.

Así, traductores de renombre como Pablo Muñoz (autor del blog Algo más que traducir) o Xosé Castro (traductor polifacético donde los haya) ilustraron a los asistentes con sus respectivas historias de cómo se iniciaron en el mundo de la profesión profesional. Ambos coincidieron en remarcar la importancia de ser constante y de darse a conocer como profesional de la traducción y la interpretación en distintos ámbitos de la vida de uno. Y es que, como bien dice un mi buen amigo Israel Martínez, creativo publicitario y emprendedor incansable, "lo que no se comunica, no existe". Xosé remarcó además la importancia de "tener Aptitud pero, sobre todo, Actitud" (así, con mayúscula) para triunfar a nivel profesional, afirmación con la que estoy totalmente de acuerdo ya que, si bien los licenciados en T&I disponemos de las aptitudes necesarias para desempeñar nuestro trabajo, muchas veces pecamos de modestos e inseguros ante otros profesionales, lo que puede resultar contraproducente a la hora de "vendernos" como traductores.

Por su parte, Laura Ramírez, vicepresidenta de la Xarxa, nos desveló todos los secretos para tener presencia en las redes sociales mientras que Gary Smith, traductor autónomo y también vocal de la Xarxa, nos ofreció algunos sabios consejos sobre la atención y el trato con el cliente. Estas dos ponencias me parecieron especialmente relevantes: la primera, porque yo misma he podido experimentar en los últimos años la importancia de estar presente en redes como Facebook o Twitter, a través de las cuáles no sólo he podido atender a mis clientes sino que poco a poco he ido consiguiendo todo tipo de contactos profesionales. La segunda, porque me pareció interesante que se planteara qué hacer cuando el cliente quiere algo que, como profesionales, consideramos que no es lo apropiado o la mejor opción. ¿Le asesoramos? ¿Obedecemos sin rechistar? Personalmente, como cliente, siempre que acudo a un profesional espero que me asesore (él es el experto). Por eso, considero que como profesionales también debemos asesorar en todo momento a nuestros clientes para que en caso de que tomen una decisión poco acertada, al menos no haya sido por falta de información.

Volviendo a las jornadas, los asistentes también tuvieron acceso a información de vital importancia para el ejercicio de la profesión como cuáles son los primeros pasos para darse de alta como profesional autónomo, todo ello de la mano de Rafael Agulló Mateu, consultor y abogado. Esta presentación me pareció especialmente importante: como profesionales debemos conocer todos los conceptos que allí se expusieron. No obstante, mi consejo es que busquemos siempre un buen asesor; sus servicios no son especialmente caros y nos ahorraremos mucho tiempo y quebraderos de cabeza.

También se habló de asociacionismo, en concreto de la Xarxa de Traductors i Intèrprets de la Comunitat Valenciana  (asociación de la que soy miembro y que me ha reportado incontables beneficios) y de la Red Vértice, de la importancia de que se produzca una unión entre los profesionales del sector y también entre las distintas asociaciones para defender los intereses del mismo y luchar por la dignificación de la profesión. Sin mencionar que una asociación también constituye una importante red de contactos profesionales.

Finalmente, José Alberola nos contó cómo acceder a puestos de intérprete en los organismos internacionales, en concreto en la UE, mientras que Patrick Martínez nos ofreció algunos muy buenos consejos prácticos sobre cómo introducirse en el mercado español de la traducción y Paola Masseau nos dio algunas pautas para conseguir el sueño de todo traductor e introducirnos en el mundo de la traducción literaria.

Resultaron, sin duda, unas Jornadas muy fructíferas que espero que se repitan dentro de no mucho tiempo.

jueves, 19 de mayo de 2011

El ojo de Polisemo - III Encuentro Universitario-Profesional de la Traducción Literaria (2ª jornada)


La última jornada de "El ojo de Polisemo", que se desarrolló el sábado 14 de mayo, comenzó con una conferencia conjunta en la que Carlos Milla, traductor profesional, y la profesora de la UA Magdalena Martínez describieron las principales dificultades de la traducción de novela histórica y realizaron una distinción de qué responsabilidades pueden exigirse al traductor de una obra y cuáles deben achacarse únicamente a su autor. No obstante hicieron hincapié en que el editor siempre espera que el traductor esté atento a los errores del original y los subsane en su traducción. De esta manera se reitera la idea de que en ocasiones el traductor llega a mejorar el texto original.

Sobre las buenas y malas prácticas editoriales y laborales, Carmen Francí y Carmen Montes –ambas pertenecientes a ACE Traductores– destacaron la necesidad de que el traductor profesional conozca la Ley de Propiedad Intelectual 1/1996 en la que se otorga al traductor la categoría de autor (de su traducción) y por tanto se le conceden una serie de derechos. Del mismo modo hicieron referencia al Código deontológico del CEATL  al hablar sobre las buenas prácticas profesionales del traductor y realizaron un breve resumen de los puntos más importantes del Libro Blanco de la Traducción, que puede consultarse en la web de ACE Traductores. Resulta destacable la defensa que hicieron del Artículo 64 de la Ley de Propiedad Intelectual 1/1996 por el que el traductor tiene derecho a exigir que se respete su obra.

Tras tan ilustrativa charla se dio paso a una mesa redonda moderada por Catalina Iliescu, profesora de la Universidad de Alicante y directora de la Sede Universitaria de Alicante, sobre las lenguas minoritarias como forma de traducción (cultural) especializada. Intervinieron en ella los traductores Luisa Fernanda Garrido, Peter Bush y Adan Kovasics quienes, tras debatir diversas cuestiones de la traducción de escritos literarios redactados en lenguas de menor circulación, convinieron en que el idioma en sí no supone tanto un problema como el estilo literario del autor y que en realidad la traducción siempre es especializada sea en el idioma que sea. Asimismo resaltaron la gran calidad de la literatura que se escribe tanto en los países de Europa del Este como en los nórdicos y halagaron los grandes esfuerzos que realizan estos Estados al ofrecer ayudas y subvenciones para la traducción de sus obras literarias con el objetivo de contribuir a su difusión fuera de sus respectivas fronteras.

Más tarde Adan Kovasics y Belén Santana, miembros de ACE Traductores, realizaron una completa exposición de las diferentes asociaciones profesionales de traductores e intérpretes que se hallan en nuestro país (ACE Traductores, APTIC, la Xarxa, ASETRAD, etc.) y destacaron el alto grado de colaboración entre ellas, que llegan incluso a organizar actividades conjuntas para defender los intereses del sector. Además nos hablaron sobre los distintos foros y redes sociales en las que dichas asociaciones junto con los profesionales del sector suelen estar presentes, y facilitaron a los asistentes información de todo tipo relacionada con la traducción (publicaciones, revistas, becas, premios, etc. )

La última conferencia corrió a cargo de Miguel Ángel Campos, profesor de la UA e Intérprete jurado de inglés, quien destacó un incremento de la variedad en la formación traductor y realizó un profundo análisis de los distintos problemas de la traducción de novelas de temática especializada (en concreto de las de ámbito jurídico), en especial de las dicotomías y los problemas contextuales fruto de las diferencias entre los sistemas judiciales de los distintos países.

Concluyó este interesantísimo encuentro con un ilustrativo y desenfadado resumen del mismo por parte de Catalina Iliescu, que una vez más hizo alarde de su característico derroche de energía y sentido del humor.

martes, 17 de mayo de 2011

El ojo de Polisemo - III Encuentro Universitario-Profesional de la Traducción Literaria (Inauguración y 1ª Jornada)


Los pasados días 12, 13 y 14 de mayo se celebró en Alicante el III Encuentro Universitario-Profesional de la Traducción Literaria "El ojo de Polisemo", que este año llevaba como título "El oficio de indagar" y se centró en los lenguajes especializados en la traducción literaria. La cita tuvo lugar en la Sede Universitaria de Alicante y el encuentro estuvo organizado por ACE Traductores y la Universidad de Alicante (UA).

Tras la inauguración oficial del acto por parte de las autoridades pertinentes, abrió el encuentro la autora de novela negra y traductora literaria Teresa Solana quien nos habló de las dificultades para el autor-traductor de traducir su propia obra y lo frustrante que resulta un proceso que implica una relectura del original en la que éste detecta posibles mejoras en el texto una vez que el libro ya ha sido editado. Asimismo pudimos saber cómo afronta ella misma la traducción de sus obras a otros idiomas por parte de otros compañeros traductores, al respecto de lo cual puntualizó que "los buenos traductores suelen mejorar los textos" y que prefiere que el traductor sea fiel al contenido y a la musicalidad de la obra a que lo sea a las palabras empleadas por el autor. 

Durante la jornada del viernes se desarrollaron otras interesantes ponencias como la titulada "La traducción de las novelas policiacas y sus problemas (de las autopsias a la balística)" en la que la traductora Carmen Montes y el novelista y comisario jefe de la Policía Local de Gijón, Alejandro M. Gallo, pusieron de manifiesto con gran sentido del humor las principales diferencias entre los sistemas judiciales y policiales de los diferentes países y cómo afectan a la traducción de la novelas policiacas. Surgió además el debate sobre si al traducirlos se deben naturalizar. También pudimos conocer de la mano de Carmen Montes cómo se documentan los traductores literarios durante el proceso de traducción de novelas de temática especializada.

En la conferencia sobre la "Edición digital" María Teresa Gallego Urrutia, de ACE Traductores, y Arantxa Mellado Bataller, de Ediciona, realizaron una completa radiografía de la situación actual de las editoriales y de la relación entre traductores y editores. Ambas ponentes llevaron a cabo una exhaustiva descripción de las principales dificultades que las ediciones digitales plantean en la actualidad a las editoriales en cuanto a formatos de edición y gastos de producción, y a los traductores en materia de derechos de autor entre otras. 

Benito Gómez Ibáñez, traductor de El infierno digital, de Philip Kerr,  fue el encargado de desarrollar una conferencia sobre la traducción de las novelas de tipo informático en la que se abordaron las dificultades nada deleznables que plantea un campo específico cuyo vocabulario plagado de anglicismos se encuentra además en constante evolución

La mesa redonda más esperada de la tarde, "Contratos, facturas, procesos: cómo diablos empezamos a traducir", no decepcionó a estudiantes y traductores noveles que vieron resueltas todas sus dudas sobre cómo iniciarse en el mundo de la traducción profesional y sobre diversas cuestiones como los tipos de contratos, obligaciones del traductor y de la editorial, situación del mercado, etc. 

Por su parte Javier Franco Aixelà, profesor de la Universidad de Alicante por todos muy querido y admirado, realizó una excelente ponencia sobre el lugar que ocupa la teoría en la traducción y resaltó que, si bien se puede traducir con éxito sin conciencia teórica, ésta nos permite entender mejor el mundo y cuestionar las verdades heredadas de manera que, como traductores, podamos elegir libremente la opción que consideremos adecuada. Hizo hincapié también en que al leer cada uno realiza su propia interpretación del texto y que, por tanto, cuando leemos una traducción en cierto modo estamos leyendo la interpretación del traductor. Asimismo diferenció entre la teoría descriptiva y la prescriptiva y concluyó con la afirmación de que para el traductor "no existe la traducción perfecta sino que siempre hay que elegir entre opciones defendibles", opinión que comparto plenamente con él. 

Para finalizar la jornada los alumnos de la Licenciatura en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, que habían colaborado en la organización del encuentro, tomaron la palabra y expresaron sus dudas e incertidumbres acerca de su futuro profesional en el mundo de la traducción, lo que dio lugar a un enriquecedor intercambio de consejos e información entre ellos y los profesionales que nos encontrábamos entre el público asistente.

Sin duda resultó una jornada muy completa que destacó por la gran cantidad de información aportada por los conferenciantes y asistentes, además del provechoso y enriquecedor intercambio de opiniones y los debates en petit comité que se generaron entre los asistentes durante los descansos.